PLE


¿ Qué es un PLE?




Un entorno personal de aprendizaje (PLE) " es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender" (Adell y Castañeda, 2012, pág.23).


Todas las personas tenemos un entorno personal de aprendizaje, que va variando y cambiando conforme vamos evolucionando y creciendo a lo lardo de todas las etapas de la vida. Nuestra forma de aprender, las herramientas que utilizamos, las fuentes de información que usamos....varían conforme vamos creciendo y avanzando.


Hoy en día tenemos que tener presente que las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, están muy presentes en nuestro día a día y en la de nuestros alumnos e hijos En el trabajo, colegio, el ocio, estudio, a la hora de comprar, de hacer deporte y relacionarnos con los demás están presentes las TIC.


Aprendemos y nos comunicamos constantemente a través de los dispositivos móviles y de las redes sociales. Realizamos todo tipo de aprendizajes a través de las TIC, formales, no formales e informales. Utilizamos YouTube para ver tutoriales, consultamos páginas webs, utilizamos distintas aplicaciones a diario, aprendemos y nos relacionamos a través de internet y de las TIC.


Es importante ser conscientes de cuál es nuestro PLE y de cómo podríamos ir ampliándolo. Ya que nos hace ser conscientes de cómo aprendemos. Un entorno personal de aprendizaje es un concepto dinámico que va variando conforme pasa el tiempo y vamos evolucionando.


Espero que con este vídeo os aclare más el concepto de lo que es un PLE y de cómo poder ir configurando el vuestro y el de vuestros alumnos/as.





Os invito a seguir investigando sobre este tema en las redes, YouTube y en el siguiente enlace  Los PLES son para el verano . David Álvarez


 ¿Cómo  crear un PLE ?



Una vez visto el vídeo y ya con las ideas un poco más claras vamos a proponernos realizar un PLE para nuestros alumnos o hijos, centrando nuestra atención en la competencia en comunicación lingüística y en el aprendizaje de la lectoescritura.

Un entorno personal de aprendizaje se vertebra en tres pilares fundamentales:

  • Recursos, fuentes de información.  
Los recursos, fuentes de información hace referencia a las formas, las fuentes donde buscamos, recabamos y obtenemos  la información que necesitamos día  a día para aprender, resolver dudas, consultar. La información la solemos buscar en  los  canales de YouTube, páginas Webs, buscadores como Google, Yahoo, Firefox.. En este apartado estarían las plataformas educativas que se utilizan en el colegio como: classroom, moodle, blogs...donde los alumnos puedan obtener información.

  • Reflexionar, organizar y crear.
En este apartado  encontraríamos todas aquellas herramientas, recursos, procesos que utilizamos y nos sirven para reflexionar, organizar y crear nuevos contenidos y nos ayudan a alcanzar nuevos aprendizajes. Aquí tendríamos que tener en cuenta las apps , páginas webs, unidades de almacenamiento como: google drive, one drive, dropbox. Programas como: word, Kahoot..... ya cada uno tiene que ir completando  con las herramientas que más utiliza o mejor se adaptan a la persona.

  • Compartir, debatir, publicar.
Y por último tenemos que ser conscientes de los mecanismos, recursos, herramientas que utilizamos para compartir y publicar. Es muy interesante el crear debate y reflexionar sobre lo que se ha conseguido y alcanzado. Aquí juega un gran papel las redes sociales con las que se disponga como Facebook, el blog del colegio, Twitter, Pinterest, Classroom, gmail, whatsapp, Tokaapp....


Actualmente existen herramientas y recursos que nos pueden ayudar a generar o dar forma a nuestro PLE,  como symbaloo, netvibe, pearltrees y un muchas más. En YouTube podéis encontrar tutoriales sobre cómo manejar estas herramientas. Yo estoy aprendiendo mucho con este tipo de tutoriales ya que para cualquier duda sobre el manejo de una herramienta telemáticas encuentras un tutorial.

Una solución alternativa a la hora de organizar tu PLE consistiría en descargar  en el escritorio de tu dispositivo  las aplicaciones con las que vas a trabajar y más te interesan. Y en la barra de favoritos de tu navegador insertes las páginas y canales de YouTube, webs y blog que más utilizas. Mientras buscas una herramienta que te sirva para organizarte mejor. 



REFERENCIAS

EducatPlas.(2019, abril,25). ¿Qué es y cómo hacer nuestro PLE? (Vídeo). YouTube..https://youtu.be/2T2T-WCc9_Y

Adell, J y Casteñeda, L ( 2010). "Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje". En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds) Claves para la investigación en innovación y calidad educativa. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per I´innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell´informazione e della Comunicaziones e I´nterculturalitá nella scuola. Alcoy: Marfil-Roma TRE Univesita deglistudi.


Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy: Marfil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario